Cómo entender la nueva factura eléctrica

Nueva estructura tarifaria del precio de la electricidad.

A partir del próximo 1 de junio comenzará aplicarse la nueva estructura tarifaria del precio de la electricidad, según lo previsto en la Circular 3/020, de 15 de enero, de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Sin entrar a ver las tarifas industriales, a continuación voy a examinar las características de la que es aplicable a los suministros de baja tensión (hasta 1 kv) y de potencia inferior o igual a 15 kW, que son las que afectan a la gran mayoría de hogares y pequeños negocios.

En las nuevas facturas, seguirá apareciendo la nomenclatura Término de Energía (consumo de energía) y Término de Potencia (potencia contratada) al igual que hasta ahora.

 

Se eliminan las tarifas 2.0 y 2.1.

Hasta ahora se dividían los suministros de hasta 15 kW en dos grupos:

  • Tarifa 2.0: de potencia contratada inferior o igual a 10 kW, con sus siguientes variantes:
    • 2.0A, sin discriminación horaria, es decir, sin periodificación horaria y con el mismo precio durante las 24 horas del día.
    • 2.0DHA, con discriminación horaria de dos periodos (dos precios distintos a largo del día).
    • 2.2DHS, con discriminación horaria de tres periodos (tres precios distintos a lo largo del día).
  • Tarifa 2.1: de potencia contratada de entre 10 kW y 15 kW, al igual que la 2.0 con sus respectivas variantes por tener o no discriminación horaria.

A partir del 1 de junio, existirá una única tarifa para los suministros de hasta 15 kW, la cual se denominará: 2.0TD.

 

Tarifa 2.0TD, discriminación horaria obligatoria.

La nueva tarifa 2.0TD contiene tres franjas horarias o periodos horarios en cuanto al término de energía:

  • Periodo 1 (P1) u Hora Punta: será el más caro y se aplicará entre las 10,00 y las 14,00 horas y entre las 18,00 y las 22,00 horas.
  • Periodo 2 (P2) u Hora Llano: más económico que el P1, se aplicará entre las 08,00 y las 10,00 horas, entre las 14,00 y las 18,00 horas y entre las 22,00 y las 24,00 horas.
  • Periodo 3 (P3) u Hora Valle: es el más barato de los tres y se aplicará entre las 00,00 y las 08,00 horas.

Estos periodos horarios se mantendrán a lo largo de todo el año, son de aplicación en la península, Canarias y Baleares (en Ceuta y Melilla sufren leves variaciones), de lunes a viernes. Los festivos nacionales, sábados y domingos se aplicará el P3 u Hora Valle (la más barata) durante las 24 horas del día.

tarifa 2.0TD periodos horarios

En vez de una, dos potencias contratadas.

Otro cambio importante, aparte de la discriminación horaria en el término de energía, es la incorporación de la discriminación horaria de dos periodos en el término de potencia, es decir, que se podrá disponer de dos potencias contratadas:

  • Periodo Punta-Llano (P1 y P2): de 08,00 a 24,00 horas (de lunes a viernes)
  • Periodo Valle (P3): el resto de horas.

Como se observa el P3 o valle del término de potencia coincide con la franjas horarias del P3 u hora valle del término de energía, de forma que, por ejemplo, los propietarios de un coche eléctrico podrán contratar una potencia mayor entre las 00,00 y las 08,00 horas y los festivos y fines de semana para recargar el vehículo en los periodos valle cuando, tanto el término de energía como el de potencia, son más baratos y el resto de las horas de la semana tener una potencia contratada más baja para el uso habitual de la vivienda.

tarifa 2.0TD periodos potencia

¿Bajará o subirá el gasto mensual en electricidad?

La única certeza que tenemos es que entender esta nueva factura de la luz se va a hacer aún más complicado que la anterior (vigente a día de hoy), al menos mientras no nos acostumbremos a ella, si bien es cierto que antes teníamos 6 tarifas en el tramo de suministros de hasta 15kW de potencia contratada y tras la entrada en vigor de la nueva estructura tarifaria, sólo tendremos una.

Si se ahorrará o no es difícil de pronosticar.

Desde la OCU nos dicen que los usuarios que tuvieran un precio fijo las 24 horas del día van a ahorrar a partir del 1 de junio si concentran sus consumos en el periodo valle (P3), y que, en cambio, a los que ya tuvieran contratada una tarifa con discriminación horaria este cambio les va a suponer un encarecimiento del gasto eléctrico.

Por otra parte, está prevista una disminución del término de potencia de casi el 20% en los periodos punta-llano y de más del 90% en el periodo valle, lo cual, añadido al hecho de que vamos a tener al año más del doble de horas en horario valle (alrededor de 5.000 horas) que en que en cada uno de los periodos punta-llano, tanto para el término de energía como para el de potencia, sí nos abre una posibilidad real de conseguir optimizar los consumos y, en consecuencia, bajar la factura mensual, para lo cual va a ser necesario que modifiquemos nuestros hábitos de consumo.

 

Finca de recreo vendida en 44 días.

Estoy contento, esta finca se ha vendido en tan sólo 44 días.

Por mucho empeño que ponga el agente inmobiliario, no todas las transacciones se finalizan tan rápidamente ya que en el último año el plazo medio de venta de una casa ha pasado a ser de seis meses y siempre hay que contar con que la suerte, si bien ayudada por las correspondientes tareas de difusión y publicidad, haga confluir la finca ofertada con un demandante que busque precisamente esa tipología de inmueble. Es el mismo proceso ancestral de la compra-venta, repetido durante siglos, aunque ahora apoyado en internet y en los portales inmobiliarios.

Cuando Bartolomé la compró hace cuarenta y cinco años aún no existía la telefonía móvil ni mucho menos Facebook o Instagram. Ni falta que le hacían. Su finca pasó a ser una inversión más de un profesional autónomo de la albañilería que, con su esfuerzo diario y su maestría, no sólo obtenía un buen sueldo para mantener holgadamente a sus cuatro hijos, sino que, además y con la inestimable ayuda de su esposa, Huertas, adquirió un pequeño patrimonio inmobiliario, que sustentaba la tranquilidad de la familia. Y es que a él le gustaba el campo. No era persona de ir a los bares a jugar al truque o al dominó. Era muy activo, se recreaba cuidando sus árboles y sus plantas y se le pasaban las horas sin darse cuenta, porque, no lo olvidemos, un huerto requiere mucha dedicación si se quiere mantener bien cuidado. Y él disfrutaba con las cosas bien hechas, ya fuera el enlucido de una pared o la escarda de sus oliveras.

Al tiempo, cuando Bartolomé se hizo mayor, su hijo, también Bartolomé, quiso hacerse cargo de la finca. Construyó y legalizó una vivienda, una cochera y dos pequeños almacenes. Mejoró el estado general de la parcela, usándola también para guardar materiales y herramientas de su trabajo, e igualmente disfrutó del “campo del abuelo” junto a sus hijas.

Ya fallecido Bartolomé padre, las niñas crecieron. La mayor, se trasladó a vivir fuera, la pequeña, estudia y trabaja, y el interés por el campo se fue apagando al haber nuevos proyectos vitales en marcha y establecerse nuevas prioridades. Aunque sé que no le fue fácil, Bartolomé hijo me encargó la venta de la finca.

Ahora, otra vez, la finca se ha convertido en epicentro de un nuevo plan de vida, esta vez encarnado en Ginés y su esposa. Ginés acaba de jubilarse y a ambos les gusta la vida en el campo. Quieren establecer allí su vivienda habitual para liberarse de las limitaciones del piso en el que han vivido durante cuarenta años y ver a sus nietas crecer correteando por “el campo del abuelo”.

Tierra, casas, huertos… Son nuestros refugios, las huchas en las que depositamos el resultado de nuestros esfuerzos y los testigos mudos del devenir cotidiano de nuestra existencia.

Para las dos familias, enhorabuena y suerte en los nuevos afanes y propósitos que tienen por delante.

Cómo gestionar los contratos del hogar tras una mudanza

Mudarnos es la oportunidad que siempre habíamos deseado de iniciar una nueva vida. Ahora, ¿cómo hacemos para iniciar esta nueva etapa con las mejores oportunidades e iniciativas? Quizás en la gestión adecuada de los contratos del hogar estén algunas de las respuestas que estamos buscando.

En este aspecto, una gestión de contrato eficiente durante la mudanza nos va a permitir gozar de todos los servicios energéticos y de telecomunicaciones en casa desde el primer día. Además, si somos inteligentes al momento de tomar las decisiones, también podremos ahorrar dinero al cambiar el titular de la luz y contratar los servicios de un operador de internet.

¿Crees que será complicado? ¡Para nada! Sigue con nosotros para demostrártelo.

La importancia de cambiar el titular de los contratos cuando nos mudamos

Al momento de mudarnos tendremos que cambiar el titular de la luz con Endesa, Holaluz, Podo o cualquiera que sea nuestra compañía tanto de nuestra anterior vivienda, como de la nueva propiedad. De esta forma, nos estaremos asegurando de no recibir ningún pago de la antigua casa a la vez que podremos gestionar de manera más eficiente los servicios del nuevo hogar.

Asimismo, es importante destacar que esta gestión es muy fácil de realizar, ya que solamente tendremos que llamar a nuestras operadoras favoritas e informarnos sobre el procedimiento. En cualquier caso, siempre puedes solicitar la ayuda de un equipo de profesionales que te asesoren sobre estas diligencias. Y recuerda que el cambio de titular con Fortuluz, Endesa, Aldro Energía y todas las demás es completamente gratuito.

Cómo saber que estamos contratando la mejor oferta posible

Después de los gastos de la mudanza lo ideal sería poder ahorrar un poco de dinero en el nuevo hogar. Pero, ¿cómo hacerlo? Nuestra recomendación estaría dirigida a contratar ofertas de servicios energéticos y de telecomunicaciones que nos permitan optimizar los gatos familiares desde el primer día. Pero ¿cómo saber si Movistar es más barato que Yoigo o MásMóvil?

Para ello, los comparadores de ofertas de energía y de fibra serán nuestros mejores aliados en la búsqueda de tarifas económicas y de alto rendimiento para el nuevo hogar. De esta forma podremos ver de una forma más sencilla si las tarifas de Pepephone o República Móvil son realmente más interesantes que las de Vodafone, Movistar, Orange o cualquier otra compañía.

Los mejores consejos para gestionar los contratos durante la mudanza

Durante la mudanza estaremos ocupados en cientos de diligencias a la vez, por tanto, es importante organizarnos de manera adecuada para que podamos gestionar todas las actividades sin terminar agobiándonos con las responsabilidades.

Así, con el objetivo de ayudarte a gestionar los contratos de manera más eficiente, hemos elaborado una serie de consejos prácticos que podrías seguir en tu proceso de mudanza. Aquí van:

  • Contrata un equipo de profesionales que te ayuden con todo el proceso de la mudanza y los trámites siguientes.
  • Realiza una lista con las diligencias pendientes, de manera que no te quede ninguna por fuera en el ajetreo de la mudanza.
  • Gestiona todos los trámites con suficiente tiempo de antelación para evitar cualquier sorpresa. Este consejo está dirigido principalmente a las diligencias energéticas que pueden tomar desde algunos días hasta varias semanas en hacerse efectivas.
  • Recuerda que los contratos energéticos no son los únicos que tendrás que modificar. Igual tendrás que hacer con tu domicilio fiscal y bancario. Además de registrarte en un conjunto de servicios locales con tu nueva dirección postal.

Administrador de fincas VS Factura de la luz

Desde siempre una de las tareas del administrador de fincas ha sido disminuir en lo posible los gastos de la comunidad, ya que el dinero que los comuneros no tuvieran que destinar al edificio quedaba a disposición de éstos para su disfrute.

En los últimos años y empujados por la falta de recursos de los vecinos debida a la crisis económica, la reducción de gastos se ha convertido en objetivo prioritario e inexcusable del administrador; ascensor, limpieza, mantenimiento, gestión, seguro… son partidas que han disminuido en porcentajes de entre el 30% y el 60% respecto a sus valores de 2007 ó 2008, cuando no, en situaciones críticas, se haya prescindido de alguna de ellas.

Pero hay una excepción: el suministro eléctrico. A pesar de las reformas del mercado (o quizás a causa de ellas), la tarifa eléctrica no ha dejado de subir y, por consiguiente, uno de los gastos con más peso en los presupuestos anuales de las comunidades lo ha hecho a la vez.

En esta situación y para paliar la repercusión de las subidas de la energía en las cuentas comunitarias, se hace necesaria la adopción de varias medidas:

• Hacer un estudio sobre la posibilidad de bajar la potencia contratada (la parte fija de la factura), la cual en muchos casos es superior a la necesaria y tiene una incidencia muy importante sobre el total del gasto (hay que tener en cuenta que desde julio de 2013 el precio de dicho concepto ha aumentado alrededor de un 90%).
• Sustituir las bombillas convencionales de las zonas comunes por leds, que han bajado bastante su precio y suponen un ahorro en consumo del 80%.
• Optimizar el alumbrado de la cabina del ascensor mediante la instalación de dispositivos que lo apaguen cuando no esté en marcha.

Más allá de la aplicación de estas medidas, que tienen un coste nulo o muy bajo (amortizable en un año aproximadamente), y sin entrar en el estudio de otras que implican una inversión más elevada (sustitución del viejo motor del ascensor por otro de rendimiento optimizado, sectorización del alumbrado de las zonas comunes, etc.), sólo cabe estar pendiente de las ofertas de las comercializadoras y apuntarse a la que más convenga en cada momento, hacer un uso responsable de los dispositivos eléctricos y esperar que dejemos de ser uno de los países de la Unión Europea en los que más cuesta la energía eléctrica, aunque esto último depende en menor grado de nuestra voluntad.

Consumidores y demandas colectivas

Nuevamente, la crisis económica nos sirve para descubrir la excesiva permisividad normativa (a todos nos suena el término desregulación) que ha posibilitado al sector financiero la comercialización de productos no adecuados para determinados clientes o que contenían cláusulas abusivas en beneficio de la propia entidad.

La necesidad de defensa ante la proliferación y gravedad de este tipo de abusos ha llevado a los afectados a organizarse para reclamar conjuntamente ante la justicia, tanto a través de organizaciones de consumidores como de bufetes de abogados privados, de manera que se está generalizando la presentación de las demandas colectivas, contempladas en la legislación vigente (art. 34, Ley 29/1998, art. 11, Ley 1/2000, art. 24, RDL 1/2007) y que hasta hace poco tiempo eran casi desconocidas en España.

Los afectados de las estafas de Opening, Afinsa y Fórum Filatélico fueron pioneros en la presentación de demandas colectivas en España. El abogado Javier Cremades, en 2009, agrupó a dos afectados por el caso Madoff y demandó, en Estados Unidos, al Banco de Santander en su condición de intermediario de las operaciones.

Posteriormente, un juzgado de Sevilla admitió la demanda colectiva presentada por Ausbanc y, el 30 de septiembre de 2010, falló a favor de los demandantes, declarando el carácter abusivo de la cláusula suelo en los prestámos hipotecarios. Esta sentencia fue revocada por la Audiencia de Sevilla y después ratificada por el Tribunal Supremo.

Desde entonces, se ha extendido el uso de esta fórmula jurídica como instrumento válido para la denuncia de abusos masivos, ofreciendo como principal ventaja la económica; la mayor parte de los gastos son repartidos entre todos los demandantes, con lo cual la repercusión individual de los mismos disminuye respecto a la presentación particular de la demanda. Además, debería mejorar la eficiencia judicial al ser resuelta por un solo juez de un solo tribunal. Como contrapartida, tiene el inconveniente de que el individuo pierde la capacidad de tomar decisiones durante el desarrollo del procedimiento, debiendo acatar los pareceres del letrado director del mismo y aceptar los posibles acuerdos a los que éste pudiera llegar.

En cualquier caso, sin que se puedan garantizar unos resultados satisfactorios para todos los afectados, sí hay que considerar la demanda conjunta como una posibilidad viable y muy a tener en cuenta a la hora de plantear una reclamación por un hecho que haya ocasionado un perjuicio colectivo, sea o no de carácter financiero.

Más información:

http://www.diariosur.es/malaga/201407/02/millar-malaguenos-agrupan-demandas-20140701224232.html

http://colectivos.adicae.net/

http://economia.elpais.com/economia/2014/03/19/actualidad/1395227675_230163.html

http://www.20minutos.es/noticia/1701404/0/

http://www.europapress.es/economia/noticia-economia-despachos-abogados-estudian-demandas-colectivas-reclamar-auditores-via-penal-caso-gowex-20140708180622.html