Listado de la etiqueta: mercado eléctrico

Comunidades de propietarios y nuevas tarifas eléctricas 2.0TD

Definitivamente, nos da igual la estructura tarifaria que se aplique o que se cambien los hábitos de consumo o que se rebajen los impuestos de la factura eléctrica; si no se reduce el precio de la energía en su origen, es decir, en ese ente oscuro y susceptible de oscilaciones inverosímiles que es el mercado mayorista no podremos surtirnos del tan necesario suministro a un precio razonable, y seguiremos asistiendo a este incomprensible trasvase de riqueza desde los bolsillos, cada vez más esquilmados, de los usuarios y consumidores a las cuentas de resultados de las compañías eléctricas predominantes.

En cuanto al suministro en las comunidades de propietarios, señalar que no es este un ámbito en el que se puedan modificar los hábitos de consumo porque no podemos aplazar el uso del ascensor a la una de la madrugada para beneficiarnos del periodo horario en el que más barata es la luz, al igual que el alumbrado habrá que seguir usándolo cuando haya que acceder al edificio independientemente del precio de la electricidad en ese momento. A pesar de estas limitaciones en las posibilidades de optimización del uso de la energía, la aplicación de la nueva estructura tarifaria, en vigor desde el 1 de junio pasado, no habría supuesto un incremento sustantivo respecto a los meses anteriores si el precio del megavatio/hora no hubiera pasado de 30,62 €, en junio de 2020, a 83,29 €, en junio de 2021.

Tras comparar las facturas de un mismo punto de suministro a zonas comunes de un edificio y habiendo proyectado el gasto con igual periodo y consumo en los meses de junio de 2020 y 2021, se observa que ni la disminución de precio de la potencia ni la del I.V.A. han conseguido contrarrestar el imparable ascenso del precio de la energía, por lo que en 2021 la factura eléctrica ha sido mucho más cara que en 2020, aunque también confirma las previsiones de que, a igual precio en la energía, la nueva estructura tarifaria no supone un incremento significativo del gasto eléctrico, disminuyéndolo, incluso, en los contratos que anteriormente estaban acogidos a un solo periodo, sin discriminación horaria.

La misma tendencia se observa en los consumos domésticos, con la diferencia de que en este contexto sí es posible y recomendable trasladar los consumos principales (lavadora, lavavajillas, secadoras…) a la franja horaria comprendida entre las 00:00  y las 8:00 horas o a los sábados, domingos y festivos, periodos en los que el precio de la electricidad es más bajo.

Un detalle a destacar, refiriéndome al mercado regulado (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor -PVPC-) para potencias contratadas menores de 10 kW, es que, en la nueva factura eléctrica, la manera de aplicar el concepto “Coste de la Energía” impide conocer qué precio se paga por la luz en cada uno de los periodos horarios, ya que dicho concepto añade una cantidad fija al Término de Energía de la factura, sin desglosarla por franjas horarias, lo cual dificulta aún más entender sin equívocos  los costes para poder compararlos con otras ofertas del mercado libre. Desde la Organización de Consumidores y Usuarios ya se está reivindicando la obligación de que el citado concepto aparezca detallado con claridad.

Parece ser que lograr el control público de los precios de la electricidad reviste ciertas dificultades, entre otras, que habría que contar con la autorización de la Unión Europea para cambiar el diseño del mercado, la cual ya ha sido solicitada por el Gobierno. También parece imprescindible dar mayor peso a las energías renovables para dejar de depender de otras fuentes más caras, como el gas,  estando incluido tal impulso en la nueva Ley de cambio climático y transición energética aprobada el pasado mes de mayo, y que prevé que en 2050 el 100 % de la electricidad sea de origen verde.

Mientras tanto, habrá que seguir buscando las mejores tarifas de luz, no dejar de reclamar un sistema eléctrico equitativo y, dentro de lo posible, disminuir y optimizar el consumo, sin perder de vista las grandes posibilidades que nos ofrece ya el autoconsumo energético.

Electricidad a precio de coste + 1 €

En septiembre pasado empezó a prestar sus servicios, bajo la denominación de Pepeenergy, la comercializadora eléctrica de Pepephone, empresa de bajo coste de telefonía e internet y pertenecientes ambas al grupo Viajes Halcón, ofreciendo una manera distinta de facturar la electricidad que consumen sus clientes.

Este “experimento”, según lo califican en el manifiesto que aparece en la propia web de Pepeenergy, consiste en vender energía eléctrica 100% procedente de fuentes renovables (eólica, fotovoltaica e hidráulica) al mismo precio que se compra, añadiendo 1 € de beneficio en cada factura mensual, o 2 € si la potencia contratada es mayor de 5,75 Kw, y 0,25 € para sufragar un seguro que da cobertura de pago durante un año a los clientes que pudieran quedar en situación de paro laboral.

Hasta aquí todo claro. Ahora se complica un poco: a los precios indicados, que se facturan cada mes, hay que añadir una cantidad que elige cada usuario en función del consumo que estime que va tener,  cuando llegue la lectura (normalmente cada dos meses) se realizará una facturación con el consumo exacto correspondiente al periodo a precio de coste, es entonces cuando Pepeenergy devolverá el dinero que haya facturado de más o cobrará el dinero que haya facturado de menos.

Hay que tener en cuenta que al igual que en las facturas de todas las comercializadoras, hay que añadir el alquiler del contador (si no es en propiedad), el impuesto sobre la electricidad y el IVA.

Pero vamos a lo más importante, ¿nos podemos creer que nos están facturando realmente al mismo precio al que han comprado? Bueno, en principio sí, porque este precio es público y puede comprobarlo cualquier ciudadano accediendo a la web de Red Eléctrica Española y compararlo con los precios que aparecen en pepeenergy.com. Entiendo que la nueva comercializadora ha de ser muy estricta en el cumplimiento del compromiso que es el pilar fundamental de su estrategia comercial: vender al mismo precio que compra. Y además, ha de ser completamente transparente a la hora de permitir al usuario la verificación de la veracidad de esas cifras.

Si no lo hacen así, el proyecto fracasará en breve.

Soy cliente de Pepephone desde hace siete años y nunca he tenido ningún problema con ellos. Han sido muy claros (cosa rara en el mundo de la telefonía) al explicarme sus tarifas y muy rigurosos en el cumplimiento de sus compromisos, y cuentan además con la solvencia financiera y el prestigio de su empresa matriz, por lo tanto confío en que en esta nueva aventura van a seguir en la misma línea.

Hay que probar y ver si efectivamente esta fórmula  va a suponer algún ahorro en la factura de la luz o no.

Yo me he apuntado. Creo que para antes de septiembre os podré dar una opinión sobre el resultado del experimento.

Por último señalar que hay otra comercializadora que aplica la misma estrategia: Lucera.

Mercado eléctrico: nuevas tarifas reguladas.

Tal como estaba previsto, el pasado 29 de marzo se publicó en el BOE el  RD 216/2014, de 28 de marzo, por el que se establece la metodología de cálculo de los precios voluntarios para el pequeño consumidor de energía eléctrica y su régimen jurídico de contratación, el cual desarrolla el cambio en el cálculo de las tarifas eléctricas reguladas que estableció a finales de 2013 el Gobierno.

Desde la aprobación de la Ley 24/2013, de 26 de diciembre, dejaron de existir las Tarifas de Último Recurso (TUR), siendo sustituidas por el Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC).

El coste de producción de la electricidad, determinante en el precio de las TUR, se estimaba  en función del resultado de las subastas trimestrales de electricidad, denominadas CESUR, que se han venido celebrando al efecto, la última de ellas, el 19 de diciembre de 2013, anulada por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) por haber concurrido “circunstancias atípicas” en su desarrollo.

Ante la anulación de esta última subasta CESUR y la publicación de la nueva ley que derogaba las TUR y establecía los PVPC sin que en ella se regulara la forma de cálculo de los mismos, los más de dieciséis millones de usuarios acogidos a la anterior TUR quedaron sin una referencia para fijar el precio de las tarifas reguladas, por lo que el Gobierno, mediante el RD-ley 17/2013, estableció el precio de la electricidad para el primer trimestre de 2014.

Posteriormente y con la publicación de la Resolución del 31/01/2014 de la Dirección General de Política Energética y Minas, se modificó el coste de la parte fija de la factura o Término de Potencia, aumentándolo casi un 18%, quedando en 42,043426 euros/kW y año,  y estableció el precio de la parte variable o Término de Energía en 0,124107 €/Kwh, suponiendo éste una disminución de 0,009188 €/Kwh sobre el precio anterior.

Las comercializadoras autorizadas para aplicar el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor son las mismas que anteriormente lo estaban para aplicar las TUR, que se denominaban Comercializadoras de Último Recurso y ahora Comercializadoras de Referencia, y que son las siguientes:

Endesa Energía XXI, S.L.U.

Iberdrola Comercialización de Último Recurso, S.A.U.

Gas natural S.U.R. SDG, S.A.

E.ON Comercializadora de Último Recurso, S.L.

EDP Comercializadora de Último Recurso, S.A.

El nuevo Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo, establece la forma de cálculo de los PVPC en base al coste de producción de la energía eléctrica, a los peajes de acceso y a los costes de comercialización.

La principal novedad que aporta la nueva forma de cálculo del precio de la electricidad (insisto, para los usuarios acogidos a las desaparecidas TUR, con potencia contratada menor de 10 Kw) es que uno de los conceptos a tener en cuenta para determinar el coste de producción de la energía será el precio horario (de cada hora del día de cada día del año) que marque el mercado mayorista, en sustitución de las referencias de precio resultantes de  las subastas CESUR que, como he indicado, se venían celebrando hasta el pasado 19 de diciembre.

Todos los demás conceptos que configuran los precios del Término de Potencia (parte fija de la factura) y del Término de Energía (parte variable de la factura o consumo en Kw/hora), seguirán siendo establecidos por el Gobierno.

En la nueva normativa también se establece que la empresa Red Eléctrica de España deberá publicar en su web, el día anterior al del suministro, los precios a los que las comercializadoras facturarán el término de energía a sus clientes.

Es decir, si queremos saber a qué precio vamos a pagar la electricidad en cada hora del día 13/04/2014, deberemos entrar a http://www.esios.ree.es/web-publica/ el día 12/04/2014 a partir de las 20,45 horas y encontraremos la siguiente pantalla que nos ofrecerá el precio horario del día 13 de abril:

Para poder aplicar esta nueva forma de facturación es necesario que el usuario disponga de un contador digital programado para registrar cada hora el consumo realizado y así poder ser facturado al precio horario que le corresponda.

Según algunos expertos, no hay instalado en todo el  parque español un solo contador apto para aplicar la nueva reglamentación, pero aunque pudiera ser exagerada tal aseveración, sí está claro que la mayor parte los usuarios o no disponen de contador digital (aún tienen el antiguo contador analógico) o disponen de contador digital sin telegestión ni telemedida, lo cual lo hace inservible para el fin que nos ocupa.

En los casos de usuarios que no dispongan de contador digital programado tendrán dos opciones:

  1. Acogerse a un precio fijo anual que cada comercializadora de referencia deberá hacer público antes del 15/04/2014 a través de la web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia. Esta opción simplifica el control del gasto eléctrico a costa, previsiblemente, de un considerable encarecimiento del mismo.
  2. A los usuarios que no se acojan a la primera opción, se les aplicará lo que en el real decreto se denomina “coeficiente horario del perfil de consumo”, que consistirá en una media de los precios diarios del mercado mayorista aplicados al periodo de facturación correspondiente, y serán calculados por Red Eléctrica de España y publicitados en su web.  Además, en la web de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia existirá un simulador de facturación que facilite el seguimiento del suministro por parte de los usuarios acogidos al PVPC.

Existe una tercera opción que es renunciar a la tarifa regulada (PVPC) y contratar el suministro en el mercado libre con una de las decenas de comercializadoras de electricidad que operan en España, las cuales han venido teniendo como referencia de sus políticas de precios la desaparecida TUR y ahora, con toda probabilidad, pasarán a guiarse por los PVPC, por lo que, en principio, es una opción que no debe ser desestimada.

Efectivamente, como Tarifas de Último Recurso seguirán denominándose los Precios Voluntarios al Pequeño Consumidor destinados a:

  1. Consumidores vulnerables (con dificultades económicas, antes denominado Bono Social), a los cuales se les aplicará un 25% de  descuento en todos los conceptos del PVPC.
  2. Consumidores que carezcan de contrato de suministro, a los que se les aplicará el PVPC con un incremento del 20%.

El RD 216/2014 entró  en vigor el día 1 de abril de 2014, estableciéndose un periodo de adaptación hasta el 1 de julio de 2014, fecha máxima para que las comercializadoras comiencen a facturar a los usuarios los PVPC según lo establecido en el mismo.

En las facturaciones realizadas durante ese periodo transitorio hasta la adaptación de sus sistemas, las comercializadoras aplicarán los precios establecidos en la Resolución de 31 de enero de 2014, debiendo realizar posteriormente una regularización que contemple las diferencias de precios entre los importes facturados y los que deberían haberse facturado si se hubiesen aplicado los PVPC reales del periodo.

Así mismo, las comercializadoras deberán regularizar la facturación de los importes correspondientes al primer trimestre de 2014, que contemplará la diferencia entre el precio de la electricidad facturado según el precio establecido en el RD 17/2013  y el precio real durante dicho periodo.

Sólo la regularización correspondiente al primer trimestre, se estima que implicará la devolución de alrededor de 300 millones de euros a los consumidores.

 

Tanto las organizaciones de consumidores como las grandes compañías eléctricas  insisten en la complejidad que la nueva normativa añade al mercado eléctrico, de hecho, Facua la ha denunciado ante la Comisión Europea argumentando que vulnera varias directivas europeas referentes a los derechos del consumidor.

 

Nuevas tarifas de la luz

 

El Ministerio de Industria, Energía y Turismo está elaborando un Real Decreto que implantará un nuevo sistema de cálculo del precio de la luz a los usuarios acogidos a las tarifas reguladas (TUR) y con potencias inferiores a 10 Kw, el cual cambiará cada hora de cada día en función de varios parámetros (precio del  Kw/h según mercado mayorista + peajes + margen para las comercializadoras fijado por el Gobierno).

 Dado que el mercado mayorista funciona de forma parecida a la Bolsa, los precios varían continuamente, por lo que para facturar  la nueva modalidad de tarifa eléctrica se tendrá en cuenta el precio de la electricidad de cada hora del día.

 Es decir, a partir del 1 de junio, fecha prevista para la entrada en vigor del nuevo sistema, si cada factura de electricidad abarca un periodo de consumo de 60 días, a esa factura se le aplicarán 1.440 precios distintos (60 días x 24 horas), con la consiguiente pérdida de control sobre el gasto eléctrico que ello implica porque será muy difícil saber de antemano cuál es el precio del Kw/H en cada momento, por lo que se corre el riesgo de que el usuario necesite conectar el calefactor, el lavavajillas o cualquiera de los electrodomésticos con alto consumo energético en la hora del día que más cara está la luz y que luego le llegue una factura desmesurada.

 Esta forma de cálculo (un precio distinto cada hora del día ) sólo se les podrá aplicar a los usuarios que dispongan de contador inteligente con telegestión; a los que no  lo tengan, se les aplicará un precio medio, que tampoco podrá ser conocido  de antemano.

Según Facua, este método de cálculo vulnera tanto la normativa vigente en materia de protección del consumidor, que establece que el mismo debe conocer el precio del producto o servicio antes de su contratación (Real Decreto Legislativo 1/2007, de 16 de noviembre), como la propia Ley 24/2013, de 26 de diciembre, del Sector Eléctrico promulgada por el gobierno hace menos de tres meses y en cuyo artículo 44, apartado 1.i , dispone que los consumidores tienen el derecho a “Ser suministrados a unos precios fácil y claramente comparables, transparentes y no discriminatorios.”

Existirá una opción a esta forma de cálculo que será una especie de tarifa plana anual por el que el consumidor sí podrá conocer anticipadamente el precio que va a pagar, aunque tiene el inconveniente de que será una modalidad  más cara y susceptible de cambios.

 A los usuarios con contrato en mercado libre, es decir, los que no se acogen a la tarifa regulada, y a los beneficiarios del Bono Social no se les aplicará esta nueva normativa.

 En resumen, a partir del 1 de junio (si acaba implantándose la nueva norma y se cumple la fecha prevista de entrada en vigor, que inicialmente era el 1 de abril), habrá tres formas de cálculo del consumo eléctrico para los consumidores con potencias menores de 10 Kw que no estén en mercado libre ni acogidos al Bono Social:

  1. Si se dispone de contador inteligente, el precio de la electricidad variará cada hora del día.
  2. Si no se dispone de contador inteligente, se facturará según un precio medio que se calculará según establezca el Gobierno.
  3. Oferta fija anual, que será más cara y que podrá variar si el Gobierno lo ve necesario.

Tanto las organizaciones de consumidores como la patronal eléctrica han mostrado su desacuerdo con la nueva medida porque consideran que convertirá en menos entendible la ya confusa factura de la luz y que se perderá el control sobre el gasto eléctrico, y las eléctricas, además, por los inconvenientes técnicos que implican las nuevas modalidades de facturación.

 Por su parte, el ministro de industria José Manuel Soria insiste en que  el nuevo sistema permitirá disponer de precios más competitivos y un suministro seguro y sostenible” y que “será más competitivo para la industria y menos oneroso para las familias”, a la vez que afirma que “El Gobierno defiende el interés general y no el de las empresas”.  

 Queda por ver si las nuevas tarifas significarán un descenso del gasto eléctrico para las familias, lo cual compensaría los inconvenientes de asumir un nuevo, y complicado, cambio, o al final se tratará simplemente de otra novedosa fórmula para atacar el bolsillo de los ciudadanos.

 

Más información:

https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=8264

https://www.facua.org/es/noticia.php?Id=8259

http://www.ocu.org/vivienda-y-energia/gas-luz/noticias/gobierno-cambio-tarifas-electricas

http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/nuezene14/energia/noticias/5544355/02/14/El-nuevo-precio-de-la-luz-elimina-las-tarifas-oficiales-e-ira-ligado-a-un-mercado-volatil-.html

http://www.eleconomista.es/empresas-finanzas/noticias/5554499/02/14/Lio-con-el-recibo-de-luz-Las-tres-opciones-de-pago-que-contempla-el-nuevo-sistema.html

http://elpais.com/tag/tarifas_electricas/a/

 

 

Subasta de la campaña «Quiero pagar menos luz»

 

La comercializadora Holaluz.com ha resultado ganadora de la subasta de la campaña Quiero Pagar Menos Luz.

Según se informa desde la web de la OCU,  a la subasta no se presentaron las grandes comercializadoras,  y se estima que el ahorro medio que conseguirán  los más de 400.000 usuarios inscritos en la campaña rondará el 8%.

 

A partir del 4 de noviembre se podrá comenzar a contratar con Holaluz.com.

Grupo de compra de energía

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) está promoviendo un grupo de compra de energía, destinado a usuarios domésticos, con el fin de conseguir de las comercializadoras de gas y electricidad una mejora en los precios de la energía.

La inscripción en el citado grupo de compra es gratuita, no implica  ningún tipo de compromiso y está abierta tanto a socios como a no socios de la OCU.

La idea consiste en captar el mayor número posible de interesados para, mediante subasta, ofrecer a las comercializadoras la posibilidad de aumentar (o de no disminuir) considerablemente su cartera de clientes, por lo que tendrán que presentar a la citada subasta unas ofertas de suministro ajustadas en precio y con un condicionado claro e inequívoco. 

Esta iniciativa puede resultar una forma efectiva de conseguir un importante ahorro en el gasto de luz y gas, paliando así las continuas subidas de las tarifas y las dificultades económicas que afectan a gran parte de los ciudadanos, además de ser una poderosa herramienta para influir en las decisiones de las grandes compañías energéticas.

 

Toda la información en:

www.ocu.org/quiero-pagar-menos-luz